
¿Ya probó el café especial del Tolima?
En la Tierra del Bunde se cultiva café especial que se convierte en orgullo tanto para los cafeteros como para los consumidores.
El café siempre ha
sido ícono de Colombia ante el mundo. Producirlo es el resultado de un esfuerzo
que combina el agro con la innovación. A través del proyecto ciencia,
tecnología e innovación de cafés especiales, la Gobernación del Tolima ha
buscado que los cafeteros le apuesten al valor agregado y a la búsqueda de
nuevos nichos de mercados, consiguiendo aumentar sus ingresos, llegándole al
cliente final de su producto dentro y fuera del país.
Bajo este escenario los 551 caficultores de 69 asociaciones productoras de café
en 13 municipios del departamento que en la actualidad participan en el
proyecto de ciencia y tecnología, tienen la oportunidad de innovar en procesos
poscosecha, mejorar la calidad de su producto y diferenciarse a nivel nacional
e internacional en el proceso de cafés especiales y el desarrollo de procesos
amigables con el medio ambiente.
Una de las personas beneficiadas con este proyecto de ciencia y tecnología en donde el gobierno departamental invirtió $11.800 millones para realizar procesos de asistencia técnica, dotación de laboratorios para perfil de taza e instalación de infraestructura de secado y apropiación de Tics, es John Espitia, quien a través de la anterior administración departamental tuvo la oportunidad de participar en diferentes eventos de promoción de consumo de cafés del Tolima, como en ExpoEspeciales, actividad de orden nacional que busca incentivar la comercialización y consumo de cafés especiales.
En este gobierno liderado por Ricardo Orozco, Jhon Espitia, ha tenido la oportunidad de ser uno de los beneficiados del proyecto de ciencia y tecnología en cafés especiales gracias a la participación en todos los procesos brindados por el gobierno departamental de su padre Jorge Eliecer Espitia, caficultor del municipio de Dolores, quien hace poco partió dejando un gran legado a toda su familia dedicada todo lo que tiene que ver con el cultivo y comercialización de café.
Jhon contó que conoció a Ricardo Orozco cuando llegó a su negocio Insignia Coffie ubicado en Piedra Pintada en Ibagué, pidiendo una taza de café. Allí, Jhon le contó de todo el proceso de su familia y fue invitado a participar en los procesos del gobierno actual. Igualmente resaltó el acompañamiento del director de desarrollo agropecuario Juan Camilo Hueje.
“Ha sido una forma muy bonita de crecer, uno ve que algunas empresas trabajan desconectadas de las realidades departamentales, nosotros nos enfocamos en pensar local, pero con visión internacional y de cierta forma estar conectados con los planes de desarrollo y saber del apoyo que la Gobernación del Tolima brinda a los caficultores de la región, ha sido algo muy positivo y toda esta participación nos ha permitido crecer a nivel de empresa. Cuando hablé con el Gobernador Ricardo Orozco, él me preguntó que cuál era mi visión y los dos coincidimos en la exportación del grano de calidad”, dijo Espitia.
Espitia mencionó que el proyecto de ciencia y tecnología, ha logrado tener un producto de mejor calidad y liberarse de manera positiva de la intermediación además de aprender comercializar a través de redes sociales y plataformas, lo que ha dado a conocer sus cafés especiales en varios países del mundo.
“Al liberarse del intermediario, el productor sabe qué tiene y aprende cómo vender, ha sido muy importante porque a través de las herramientas que nos brindan en el proyecto de ciencia y tecnología los productores tenemos claro que nuestro café debe posicionarse a nivel internacional”, mencionó Jhon Espitia.
Agregó que gracias a su participación en este proyecto, en época de pandemia se han mantenido en un incremento del 40 por ciento en las ventas y han logrado ofrecer cafés especiales con características innovadoras y que tengan un origen, ya que los clientes locales e internacionales cada día son más exigentes a la hora de consumir una taza de café.
“Nosotros manejamos tres unidades de negocio: café tostado; evaluación sensorial de café tanto de productores como de exportadores, recibimos muestras del departamento las catamos y hacemos el puente con otros caficultores del Tolima, y también destacamos las características especiales del café a través de la venta en nuestra tienda en donde apoyamos a los productores del departamento vendiendo sus productos. Traemos ediciones especiales que resaltan genética y tierra donde se cultiva”, afirmó Jhon.
Este caficultor tolimense resaltó y agradeció el apoyo del actual gobierno departamental para apoyar a su gremio en el departamento. Sabe que gracias a esto, han encontrado la oportunidad de sostener sus emprendimientos que ya son reconocidos en diferentes departamentos del país y por supuesto, invitó a los tolimenses y colombianos a consumir el café del Tolima.
En otras Noticias:
Presencia de ceniza por actividad volcánica del Ruíz

En las últimas horas el Servicio Geológico Colombiano, ha emitido un comunicado especial en el que hace referencia a presencia de ceniza; producto de una actividad del Volcán Nevado del Ruíz, en los municipios de área de influencia en el Tolima y Caldas.
“Presencia de ceniza que es producto de una actividad normal y es acorde a la actividad de nivel amarillo que en la actualidad viene presentando este volcán” dijo la Directora de Ambiente y Gestión del Riesgo del Tolima, Andrea Mayorquín.
Este Volcán viene en un monitoreo constante y en alerta amarilla desde el año 2012, en donde se viene trabajando en conjunto con el Servicio Geológico Colombiano, los coordinadores de Gestión del riesgo de los municipios del área de influencia y la Gobernación del Tolima por medio de la Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo.
Diariamente se reciben boletines no solo de dicho volcán sino de todos los volcanes con influencia en el Tolima, a través de los cuales se da a conocer las actividades físicas, de emisión de ceniza, emisión de gases y sismicidad.
Finalmente, frente a la actividad recientemente presentada por el Volcán Nevado del Ruíz, la Directora de Gestión del Riesgo, hace llamado a la calma y a estar atentos a la información oficial que se emita:
“Recuerden que la información oficial es del Servicio Geológico Colombiano, Gobernación del Tolima, nosotros como coordinadores del riesgo del departamento les podemos dar la información oficial a todos los tolimenses respecto a las actividades que se vienen presentando en los Volcanes en nuestro territorio”.
Planes de contingencia de los volcanes cerro Machín, nevado del Ruiz y Complejo Volcánico
Todo esto con el fin de estar al día ante cualquier eventualidad que se pueda presentar en el departamento.
La sustentación contó con la presencia del Servicio Geológico Colombiano, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, Coordinadores de Gestión del Riesgo del departamento e integrantes del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo del Tolima.
Se dio apertura a dicha sustentación con el plan de contingencia del Volcán Cerro Machín, donde su área de influencia abarca 11 municipios del territorio tolimense, tocando temas como el tipo de actividades que este puede presentar, cuándo estar alerta, sistema monitoreo, cómo actuar en caso de una emergencia, entré otros.
El gobierno departamental a través de reuniones virtuales, viene trabajando en la actualización de los planes de contingencia del volcán Nevado del Ruiz, volcán Cerro Machín y el Complejo Volcánico (Volcán Nevado del Tolima, el Volcán Nevado del Huila, Volcán Nevado Santa Isabel, Nevado el Cisne y Volcán Cerro Bravo), los cuales tienen una alta área de influencia en el Tolima.
“Por directriz del Presidente del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo y Gobernador del Tolima, Ricardo Orozco, estamos realizando ésta revisión con todos los integrantes del Sistema de Gestión del Riesgo”, afirmó la Directora de Gestión del Riesgo del Tolima, Andrea Mayorquín.
En el proceso de actualización de estos planes, se preguntó a los coordinadores de los municipios, organismos de socorro, Alcaldías Municipales, Policía Nacional, sobre: número total de habitantes en cada municipio, contactos telefónicos de los presidentes de junta de acción comunal de la zona urbana y rural, contactos telefónicos de puestos de policía, rutas de evacuación en caso de una emergencia, capacidad en hospitales, implementos con los que cuentan los organismos de socorro, estado de vías, si se cuenta con sistema aeroportuario, toda la parte agrícola con la que cuenta cada municipio, sistema de alertas, entre otros.
“Ésta es la metodología y los procedimientos que hemos realizado desde la Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo del Tolima, para tener todas las observaciones que nos permite la ley 1523 del 2012 y es así como ya hemos tenido observaciones para la mejora de éstos planes de contingencia” dijo Mayorquín.
Debido a la alta complejidad que resulta el recopilar la información de manera inmediata, las actualizaciones se han ido agregando a medida que los diferentes municipios vienen entregando a la Secretaría de Ambiente y Gestión del Riesgo del Tolima, la información solicitada.
Una vez termina la sustentación, de los planes de contingencia del Volcán Cerro Machín, Volcán Nevado del Ruiz y Complejo Volcánico (Volcán Nevado del Tolima, el Volcán Nevado del Huila, Volcán Nevado Santa Isabel, Nevado El Cisne y Volcán Cerro Bravo), y hacer los ajustes pertinentes, se dará inicio a capacitaciones y sensibilización en los municipios, teniendo en cuenta que por cuestiones de pandemia, deberán ser en su mayoría de manera virtual.
________________________________________
